![]() |
Apenas conocía a David Verdejo, pequeños cruces de palabras, sus
novedades, sus lecturas. Pocas cosas sabía de él antes de hacer esta
entrevista. Ahora puedo decir que conozco mucho mejor a David, porque al leer
sus respuestas he notado que me está mostrando mucho, más de lo que esperaba.
Nuestras respuestas dicen mucho de nosotros, y David se ha abierto a
sus(mis, nuestros) lectores.
Me ha gustado mucho la persona, su forma de expresarse, sus necesidades
y sus prioridades. Me ha gustado tanto que estoy soñando con mi ejemplar de
WOODS LANE para comenzar. Ahora que sé que me gusta la persona, estoy segura de que me va a gustar el
escritor.
-¿David de la Torre o David Verdejo? ¿Separas a la persona del
escritor?
No es posible. Mi faceta de
escritor viene conmigo, sueña conmigo y duerme conmigo. A veces me despierta y
otras no deja de incordiarme con nuevas historias. Pero quería que existiera
esa pequeña separación entre el mundo literario y público con mi mundo, tímido
y personal aunque yo sea el mismo en ambos.
-¿Por qué escribir?
Lo necesito aunque mi caso es un
poco especial. Difiero con el tópico “escribía desde pequeño”; es cierto que
escribía desde niño pero tan solo los principios de la historia. Nunca llegaba
a lograr una continuidad y, mucho menos, un desenlace. Hasta hace un par de
años, con mi primera novela (que no es Woods Lane, ahora hablaremos de ello).
Escribo por qué me lo pide el cuerpo, las manos, los dedos necesitan aporrear
el teclado y mi cabeza liberarse de tantas tramas que fabrica ella sola, como
si fuera un ente independiente que necesita auto control.
-Has publicado siempre relato corto y ahora das el salto a la novela,
¿Es necesario pasar por narraciones breves antes de escribir un libro?
Los hechos así lo han querido
pero no es la realidad. Mi primer escrito fue una novela de 170 páginas que se
envió a varias editoriales. Con una de ellas, tradicional, firmé un contrato
pero fue necesario ampliarla y le “añadí” la segunda parte (unas 120 páginas)
que ya había finalizado. Así que, la realidad, es que empecé escribiendo
novelas y continué con relatos cortos pero siempre en paralelo. En la
actualidad, he escrito cuatro novelas (la primera que, como preguntas después,
son dos en una) la cual se encuentra en correcciones (es muy larga), la segunda
esta pendiente del fallo de un concurso que se celebrará en Octubre, la tercera
esta evaluándose por varias editoriales y agencias y la cuarta (curiosamente)
es Woods Lane.
Para responder, en definitiva, a
tu pregunta, diría que uno se apoya en el otro. Es beneficioso comenzar con
relatos cortos para “entrenar” la estructura de una futura novela e ir
encontrando el propio estilo. Pero no es necesario. Ahora bien, escribir
relatos cortos y (sobre todo) publicarlos en revistas (aprovecho para dar
gracias a Txaro Cárdenas de MoonMagazine y a Anxo do Rego de SoloNovelaNegra)
ayuda a llegar a los lectores.
Sin embargo, si te diré que se
necesita (normalmente) para escribir un libro: estudiar. A parte de leer mucho,
hay que formarse y he contado con profesores de excepción como Silvia Adela
Kohan, Ana Bolox y Néstor Belda durante mi camino.
-Woods Lane, ¿Por qué este título?
Esta novela es un puzzle cuyas
piezas encajan muy bien, existiendo detalles que le dan una forma interesante.
Desde la portada, la colocación de las imágenes en ella, la trama, los nombres
de ciertas calles del pueblo… todo tiene alguna relación que dejo a los
lectores para que las descubran. Y el título no sería menos: el secreto está en
la traducción y la ubicación física donde comienza todo. No puedo decir más
(sonrisa).
La novela negra es una gran queja, un enorme reproche hacia la propia sociedad y lo plasma mostrándonos los bajos fondos urbanos, las injusticias que se cometen en nombre del dinero o del poder, el desastre de la propia condición humana.
-Te llevas la acción a Texas, ¿Es Estados Unidos el escenario perfecto
para novela criminal?
Estados Unidos es una amalgama
cultural que da mucho juego. Y allí nació la novela criminal (negra,
concretamente). Pero no diría que es el escenario perfecto ya que grandes
autores como Antonio Manzini y Pierre Lematrié han escrito grandes obras
localizadas en lugares muy diferentes. España, por ejemplo, es un escenario muy
adecuado para la novela criminal.
Respecto a la elección del lugar
donde se desarrolla la historia, la idea surgió mientras leía “Las uvas de la
ira”, de John Steinbeck. Allí comenzó todo para Woods Lane.
-Dos novelas que se unen en una, ¿sucedió así o lo he soñado?
A esto me refería en una pregunta
anterior. No es el caso aunque Woods Lane tiene un componente original que
evoluciona durante el libro. Un punto de vista de alguien importante frente a
la narración convencional que va tejiendo una maraña de acontecimientos
difíciles de controlar y que, espero, guste a los lectores y lectoras. Pero no
lo calificaría así. En la novela “larga” cuya fecha de salida desconozco, la
protagonista (que es una Guardia Civil destinada a una localidad cerca de
Córdoba) se enfrenta a sus demonios a través de dos casos de debe resolver: el
crimen de un vecino muy querido en el pueblo que llevará a descubrir una bomba
histórica sobre un personaje tan importante como fue Seneca y el segundo, un
asesino en serie que se basa en el libro egipcio de los muertos para cometer
sus crímenes mientras se enamora de otra agente. Esta novela, como las demás,
son experimentos para mi. Me gusta jugar con las técnicas y salirme de lo convencional.
-En España la novela negra está de moda. Surgen con fuerza nuevos
escritores. ¿Qué tiene de especial este género que tanto a autores como a
lectores engancha?
Creo que la crisis económica de
estos últimos años ha hecho emerger de muchos corazones grandes sentimientos de
desesperanza. La novela negra es una gran queja, un enorme reproche hacia la
propia sociedad y lo plasma mostrándonos los bajos fondos urbanos, las
injusticias que se cometen en nombre del dinero o del poder, el desastre de la
propia condición humana. Pero ofrece una solución. Y eso es lo que la persona
que se deja atrapar por éste género le ofrece: por muy mal que lo estés
pasando, habrá una solución a tu problema y todo volverá a ir bien… en forma de
historia que le ocurre a otra persona.
-Todo el ambiente que rodea a este libro, (portada, tráiler en blanco y
negro) nos recuerda a los grandes clásicos de novela de género. ¿Cuánto hay de
ellos en ésta novela?
No soy un experto en el género y
lo sé porque conozco a alguno (mi amigo Josevi Blender, por ejemplo). Quizás
haya mucho de él en la novela pero, salvo en un detalle de un personaje, he
intentado no remarcar ciertos tópicos: protagonistas excesivamente definidos
bajo los clichés del género, ambientes muy sórdidos y asfixiantes, tramas de
complejidad exacerbada. Woods Lane es una historia donde el lector podrá
interpretar que ocurre, sentir lo que esta pasando, sudar, tener sed,
angustiarse pero yo no se lo explicaré… el lo descubrirá. Cómo dice mi profesor
de narrativa, Néstor Belda, hay que “mostrar” en vez de “explicar” y ese ha
sido mi objetivo cuando escribí Woods Lane.
-La novela sale a la luz el 14 de septiembre en Madrid. ¿Cómo te
sientes?
![]() |
Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías |
Es una tensa espera que genera
miedo y vértigo. Pero también he recibido tanto cariño de la gente (por todos
los medios: en persona, por las redes sociales, etc.) que suple todo el temor a
que la obra no le guste a la gente, que es mi máxima: con que les guste, yo
estoy servido.
Ahora bien, entre tú y yo, ¡estoy
aterrado!
-¿Qué esperas como escritor de tus lectores?
Que les guste, nada más porque su
cariño ya lo tengo.
- Salva un libro de la hoguera.
“El secreto de Vesalio” de Jordi
Llobregat. Es una historia sin pretensiones, sin grandes complejidades, escrita
en un lenguaje sencillo y accesible pero llena de matices, detalles y
ubicaciones interesantes. Una novela que cubre varios géneros y podría marcar
una tendencia. Es un libro maravilloso y admiro muchísimo a su autor porque
simboliza lo que yo llamo “la humildad del escritor”. Alcanzar ese grado de
humildad en la situación de Jordi es mi objetivo.
Pero debo advertirte que no
podría salvar solo uno. Mi casa esta llena de ellos.
¿Quieres comprar un ejemplar de WoodsLane--- haz clic.
¿Quieres comprar un ejemplar de WoodsLane--- haz clic.
4 comments:
Guau!! que interesante.... No soy de novela negra pero esta cae seguro. Me gusta empezar la semana con la lectura de tu blog, perderme entre la entrevistas, los personajes.
Encantada David!!
Saludos.
Sí, Eli, yo estoy deseando que llegue mis ejemplar LOOOVE
a la gente que nos gusta la novela negra nos va el american noir sobre todo, y lo europeo...........
El Noir europeo va haciendo un hueco a golpe de buenas novelas. Incluso muchas empiezan a recordar al mejor Noir americano original ;)
Publicar un comentario