A Zueco le sigo desde hace un par de años. Tenemos la suerte, como el mismo nos dice en la entrevista, de haber nacido en Aragón, así que de vez en cuando "charramos" un poquito en medio de Stands de Ferias del Libro.
Me gustan mucho las letras de Luis Zueco porque me acerca a la historia de Aragón de manera amena.
Y yo, con lo que me cuesta la historia, lo agradezco.
*Eres historiador y
escritor, ¿es la historia el complemento perfecto de la literatura?
Yo creo que la
historia es un buen complemento para todas las disciplinas de la vida. Una de
las mejores maneras de comprender lo que sucede en la actualidad es conocer
bien la historia de la humanidad. Por ejemplo, si los políticos y economistas
conocieran de manera profunda cómo fue la caída del imperio romano muchos de
los problemas actuales se podrían haber solucionado mejor.
*Del El
Castillo de Loarre, a La Ciudad
de Albarracín. ¿Son los escenarios los que hacen tus historias?
No, pero son una parte esencial. Yo primero creo la trama y
luego busco el escenario, pero lo busco a conciencia, quiero que sea un
personaje más. Tanto Loarre como Albarracín están muy estudiados antes de ser
elegidos.
*Tus últimas dos
novelas transcurren en tierras aragonesas, ¿qué tiene esta tierra que no tengan
otras?
Una historia fascinante, los escritores aragoneses tenemos mucha suerte, yo no escribo para poner en valor Aragón, que también. Sino que me sirvo de su maravillosa historia para ambientar mis tramas, tengo mucha suerte de haber nacido aquí.*Con El Castillo el lector construía poco a poco uno de los castillos mejor conservados de España. ¿Qué nos cuentas en La ciudad?

*¿Es importante el
rigor histórico a la hora de novelar los hechos?
Es esencial, sin
rigor no hay novela histórica.
*Das un salto a uno
de los grandes grupos editoriales españoles, Ediciones B. ¿Está en un momento
dulce la novela histórica?
Sin duda, y creo que solo es el principio. Porque todavía
queda lo mejor, saltar al extranjero. Pocos países tienen nuestra historia,
esto es un potencial enorme que estoy seguro que vamos a comenzar a exportar
como hacen los anglosajones.
*En un mundo lleno de
trilogías sigues con novelas independientes… ¿No te apuntas a las modas
literarias?
Yo entiendo que cuando un personaje es bueno resulta duro
abandonarlo y que si una trama funciona es tentador estirarla. Pero no comparto
esa forma de escribir. Yo siempre creo personajes nuevos e intento que las
tramas sean lo más originales posibles. Creo que las modas siempre nacen de la
cúspide editorial e intentan llegar hasta los lectores como mucho marketing.
Muchos lectores sucumben a estas modas, pero tarde o temprano valoran lo
original. Las modas son eso, breves momentos que no duran en el tiempo.

*El castillo supuso
un enorme éxito consiguiendo ¿Seis? ediciones… ¿Qué vibraciones recibes de tu
nueva novela, La ciudad?
Con El castillo ya llevamos nueve y se sigue vendiendo bien.
De La ciudad han empezado a llegar las reseñas y todas son positivas, además
resaltan justo los aspectos que yo quería: más acción, más ritmo, conservar lo
bueno de El castillo y un personaje muy especial que es Alodia, su protagonista.
*Te mueves de presentación en presentación, de feria del libro en feria del libro. ¿Crees que a día de hoy, sumergidos todos en los digital, es importante el contacto directo con el lector? Sin duda, es esencial. Yo también me muevo en redes sociales y me encanta, pero el contacto físico es fundamental y creo que cada vez lo será más. El modelo de escritor que se queda en casa no tiene ningún futuro en la sociedad actual.
*Para terminar,
confiesa Luis. ¿Cuál es la mejor novela histórica que has leído?
Es fácil, El nombre de la rosa, De Umberto Eco
Si quieres leer la Reseña: El castillo de Luis Zueco Sigue el link:
http://palabrasencadena.blogspot.com.es/2015/12/resena-el-castillo-luis-zueco.html
Si quieres leer la Reseña: El castillo de Luis Zueco Sigue el link:
http://palabrasencadena.blogspot.com.es/2015/12/resena-el-castillo-luis-zueco.html
0 comments:
Publicar un comentario